Secretaría de Infraestructuras Verdes
- Promueve la recopilación de información sobre actores sociales de la ciudad para la formulación de estadísticas que orienten con mayor eficiencia las acciones implementadas hacia los sectores vulnerables.
Ante los desafíos ambientales que estamos atravesando los seres humanos, y el crecimiento y la demanda de recursos naturales que están teniendo las ciudades, es momento de darle la importancia que se merece a la Infraestructura Verde, así como a la Infraestructura Gris.
Creemos que es tiempo de expresar una voluntad política a través de la Creación de una Secretaría de Infraestructuras Verdes, y profundizar en una ciudad sostenible a través de una correcta y eficiente gestión de los árboles, espacios verdes y naturales de nuestra ciudad. Para ellos necesitamos dotar de herramientas y recursos humanos capacitados para tener árboles más saludables potenciando los servicios ecosistémicos que nos brindan y seguir creando y protegiendo espacios de alto valor de conservación, por ejemplo a través de Reservas.
En la actualidad la importancia institucional que tiene este tema es a través de una Dirección de Espacios Verdes en la Dirección General de Servicios Públicos dentro de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos; y una Dirección de Arborización en la Dirección General de Ambiente, GIRSU y Cambio Climático, sin Secretaría.
Posadas crece en cemento y en infraestructuras edilicias generando un fuerte impacto en el ambiente, y sí la gestión correcta y eficiente de los árboles y espacios verdes no va acompañada en este crecimiento podemos tener en el futuro fuertes consecuencias en la salud del ambiente, y de quienes lo habitamos.
Tenemos la idea de tener un Centro de Gestión del Arbolado Urbano y Espacios Verdes con fuertes participación de la ciudadanía, generando conciencia y brindando herramientas, con seria participación de las Comisiones Vecinales, Organizaciones Sociales e Instituciones Educativas para lograr tener éxito en este tipo de gestiones y tener así, la ciudad que todos queremos.
Anhelamos vivir dentro de un Bosque Urbano sano, con espacios naturales protegidos, con gestión adecuada y participación de la comunidad, y poder ser una excelente muestra al mundo siendo parte de una provincia que es la Capital Nacional de la Biodiversidad.
Tenemos varios objetivos específicos en este proyecto, pero nombraremos algunos:
1. Implementar el “Programa Plazas Sustentables”, destinado principalmente a los barrios. Serán espacios sustentables y sostenibles, con diseño del paisaje.
Cuando hablamos de “sustentable” nos referimos a que cada plaza de la ciudad será diseñada para maximizar los beneficios ambientales, sociales y económicos del lugar, y sostenibles es que perdurarán en el tiempo con el mínimo requerimiento en mantenimiento sin inconvenientes con la infraestructura gris. Se priorizan las especies nativas, frutales y ornamentales, que provean de alimentos a los pájaros como a las personas y brinde un paisaje que identifique a cada comunidad barrial.
2. Implementar un Programa de arborización de clubes sociales de la ciudad con participación de los niños.
3. Llevar a cabo un Programa de Arbolado de las Escuelas con participación de niños y jóvenes, e informar los objetivos y la importancia del Plan de Arbolado Urbano de la ciudad.
4. Realizar un Plan de restauración de los arroyos urbanos de la ciudad.
5. Identificar y conservar espacios verdes claves, como nacientes, arroyos, cuencas hidrográficas; sitios o árboles individuales de alto valor de conservación.
6 Cuantificar y captar la totalidad de las emisiones de carbono emitido en la ciudad;
7 Disminuir el consumo energético generando condiciones de menor requerimiento energético;
8. Crear un Consejo Consultivo conformado por el Director de Arbolado Urbano, Comisiones Barriales y representantes de Organizaciones No Gubernamentales, para llevar a cabo el Plan, intercambiar experiencias y necesidades, para lograr la correcta gestión.