Observatorio de Políticas Sociales
- Promueve la recopilación de información sobre actores sociales de la ciudad para la formulación de estadísticas que orienten con mayor eficiencia las acciones implementadas hacia los sectores vulnerables.
Construir una base de datos, analizar la información y orientar a una mejor toma de decisiones. Este es el objetivo de la Agencia Municipal de Políticas Sociales, propuesta del candidato a intendente de Posadas por el sublema Nativos Renovadores, Martín Recamán. El proyecto va más allá de un registro y archivo de información pública sobre las políticas sociales en el ámbito de la capital provincial, porque tiene la finalidad de monitorear los resultados de los procesos para mejorar el diseño e implementación de tales políticas. El arquitecto Recamán, quien acompaña la candidatura a Gobernador de Hugo Passalacqua, destacó que la Agencia trabajará para mejorar la detección y medición de necesidades de los actores sociales de Posadas, procurando obtener estadísticas comparables en el tiempo a partir de la identificación de indicadores de salud, trabajo o educación, con datos geo-referenciales de ubicación. “Buscamos estar delante de los problemas y no actuar una vez que sucedan”, argumentó. Esos problemas van desde episodios de violencia de género y familiar, cuadros de malnutrición, adicciones y consumos problemáticos y casos de inseguridad hasta situaciones donde esté en riesgo la salud mental o existan otros tipos de vulnerabilidades. La introducción de la tecnología para la construcción de bases de datos ha marcado la trayectoria de Recamán como funcionario (primero como Director General de los Sistemas de información Geográfica y luego como Subsecretario de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología). Son ejemplos el desarrollo del Mapa de Gestión de Riesgos para la prevención y combate de incendios forestales o los sistemas de información geográfica para la implementación de políticas, estrategias y acciones para cuidar las Áreas Naturales Protegidas. “La Agencia contempla un Observatorio destinado desarrollar herramientas que permitirán obtener información del contexto económico y social de la ciudad, para tomar decisiones más acertadas. Hay un universo de actores que llevan adelante las acciones sociales, como ONG, comedores, comisiones vecinales, instituciones religiosas, clubes barriales, jardines maternales y centros de adultos mayores. Buscamos poner en valor el esfuerzo que realizan de manera cotidiana”, profundizó el candidato renovador. Remarcó que la meta es "integrar y vincular las acciones en una misma estrategia y sentido para fortalecer el tejido social". “Lo primero es generar una buena base de datos de todas problemáticas y de los actores que se encuentra en el territorio. Luego esa información tiene que ir a un mapa. Podés hacer muchos análisis e ir sacando conclusiones. Un ejemplo: qué merendero o comedor se vincula con tal o cual problemática. Esto va a permitir, como lo hicimos con el combate del fuego, orientar las acciones de manera estratégica”, detalló.